- 1. Fundamentos de la gestión de proyectos
- 2. Metodologías de gestión de proyectos
- 3. Ciclo de vida de un proyecto
- 4. Software de gestión de proyectos
- 5. Consejos para el trabajo en equipo
- 6. Fundamentos de la metodología Agile
- 7. Herramientas y técnicas de gestión de proyectos Agile
- 8. Marcos de gestión de proyectos
- 9. Recursos
- 10. Glosario
- 11. Preguntas frecuentes
- 1. Fundamentos de la gestión de proyectos
- 2. Metodologías de gestión de proyectos
- 3. Ciclo de vida de un proyecto
- 4. Software de gestión de proyectos
- 5. Consejos para el trabajo en equipo
- 6. Fundamentos de la metodología Agile
- 7. Herramientas y técnicas de gestión de proyectos Agile
- 8. Marcos de gestión de proyectos
- 9. Recursos
- 10. Glosario
- 11. Preguntas frecuentes
¿Qué es un plan de contingencia en gestión de proyectos?

¿Qué es un plan de contingencia en gestión de proyectos?
Un plan de contingencia en gestión de proyectos es un plan definido y viable que se pone en marcha si un riesgo identificado se convierte en realidad. Es esencialmente un «Plan B» que se implementará cuando las cosas no salen como se esperaba. El Project Management Institute describe la planificación de contingencia como «definir los pasos de acción que adoptar si ocurre un evento de riesgo identificado». Los planes de contingencia en gestión de proyectos empresariales son un componente de la gestión de riesgos y deben ser parte del plan de gestión de riesgos, que puede incluir software de gestión de riesgos.
Al crear un plan de contingencia empresarial, los gestores de proyectos pueden identificar riesgos potenciales y desarrollar estrategias para mitigarlos, con lo que se reduce la probabilidad de retrasos en el proyecto, sobrecostes y otros resultados negativos. Te guiaremos para que sepas cuándo debes usar un plan de contingencia, la diferencia entre planes de contingencia y planes de mitigación, cómo hacer la planificación de contingencias, cuatro pasos para desarrollar tu propio plan de contingencia y por qué Wrike es la herramienta ideal para ayudar a gestores de proyectos a crear e implementar planes de contingencia.
Cuándo usar un plan de contingencia
Los planes de contingencia solo pueden crearse para riesgos identificados, no para riesgos no identificados o desconocidos. Si no sabes cuál es tu riesgo, es imposible planificarlo. Cabe destacar que los planes de contingencia no solo se implementan para anticipar cuando algo salga mal —también se pueden crear para aprovechar oportunidades estratégicas—. Por ejemplo, digamos que has identificado que un nuevo software de formación debería lanzarse pronto. Si ocurre durante tu proyecto, podrías tener un plan de contingencia sobre cómo incorporarlo en la fase de formación de tu proyecto.
Otro excelente ejemplo de cuándo un plan de contingencia sería apropiado es durante un lanzamiento de un sitio web, ya que típicamente se trata de proyectos complejos y con múltiples factores que involucran a varias partes interesadas, como desarrolladores web, diseñadores, especialistas en marketing y creadores de contenido. Algunos riesgos identificados podrían ser fallos del sitio web, brechas de ciberseguridad o problemas en la experiencia del usuario. Pero, si ocurre alguna de estas situaciones, un plan de contingencia puede ayudarte a adaptarte. Por ejemplo, si el sitio web experimenta dificultades técnicas, el plan de contingencia debería incluir estrategias para resolver el problema rápidamente, como trabajar con el equipo de desarrollo web para identificar el problema e implementar una solución.
El plan también puede incluir estrategias para comunicarte con los clientes o las partes interesadas para gestionar sus expectativas y mitigar el impacto del problema. Esto podría involucrar usar canales de redes sociales o boletines de correo electrónico para informar a los clientes del problema y ofrecer actualizaciones sobre el estado del sitio web. En general, tener un plan de contingencia durante un lanzamiento de un sitio web puede ayudar a garantizar que los riesgos identificados previamente hagan descarrilar el éxito del proyecto, lo que en último término llevará a un lanzamiento fluido y exitoso.
Plan de contingencia vs. plan de mitigación
En gestión de proyectos, tanto los planes de contingencia como los planes de mitigación son herramientas esenciales para gestionar riesgos y garantizar la finalización exitosa de los proyectos. Aunque estos planes a menudo se usan indistintamente, hay diferencias clave entre ellos que los hacen más adecuados para casos de uso específicos.
Un plan de contingencia es un plan de respaldo diseñado para abordar eventos inesperados o riesgos que podrían afectar a la cronología, el presupuesto o la calidad del proyecto. Un plan de contingencia se implementa típicamente cuando ocurre un evento de riesgo específico y describe una serie de acciones necesarias para mitigar el impacto del evento.
Un caso de uso común para un plan de contingencia sería una campaña de marketing, ya que hay muchas variables que podrían afectar a la cronología del proyecto, como cambios en el presupuesto, la capacidad de carga de trabajo o el alcance general. Un plan de contingencia describiría los pasos para asegurarse de que el proyecto se mantenga dentro del presupuesto, el personal no se sobrecargue de trabajo y el alcance no se descontrole.
En contraste, un plan de mitigación está diseñado para identificar y abordar proactivamente los riesgos antes de que ocurran. Un plan de mitigación describe estrategias para reducir la probabilidad de que ocurra un evento de riesgo y minimizar su impacto si ocurre.
Un caso de uso común para un plan de mitigación es en el ámbito tecnológico o de marketing, donde riesgos como brechas de ciberseguridad, problemas de experiencia del usuario o retrasos en el lanzamiento de productos pueden afectar al éxito del proyecto. Un plan de mitigación describiría estrategias para minimizar la probabilidad de que ocurran estos riesgos, como implementar protocolos de seguridad o realizar pruebas de usuario, así como pasos para minimizar su impacto, como desarrollar un plan de comunicación para gestionar las expectativas de los clientes.
La diferencia clave entre un plan de contingencia y un plan de mitigación es que un plan de contingencia es reactivo, mientras que un plan de mitigación es proactivo. Los planes de contingencia se utilizan para abordar riesgos que ya han ocurrido, mientras que los planes de mitigación se utilizan para prevenir riesgos desde el inicio.
Otra diferencia es que los planes de contingencia son por lo general más detallados y específicos que los planes de mitigación, ya que se desarrollan en respuesta a un evento de riesgo específico. Los planes de mitigación, en cambio, son típicamente más generales y estratégicos, ya que se desarrollan para abordar una amplia gama de riesgos potenciales.
En resumen, tanto los planes de contingencia como los planes de mitigación son herramientas fundamentales para gestionar riesgos y garantizar la finalización exitosa de los proyectos. Aunque a menudo se usan indistintamente, sus diferentes enfoques los hacen más adecuados para casos de uso específicos. Entender las diferencias entre estos dos planes es esencial para los gestores de proyectos para gestionar efectivamente los riesgos y garantizar el éxito del proyecto.
Cuatro pasos para crear un plan de contingencia
Al preparar tu plan de contingencia, considera estas cuatro nociones:
1. Identifica desencadenantes
Identifica qué evento o eventos específicos deben ocurrir para desencadenar la implementación del plan.
2. Determina el quién, qué, cuándo, dónde y cómo
Ocúpate de los cinco pilares en cada paso de tu plan: quién estará involucrado, qué debe hacer, cuándo debe suceder, dónde se llevará a cabo el plan y cómo se ejecutará.
3. Establece normas de comunicación
Ten pautas claras para informar y comunicar durante la implementación del plan. ¿Cómo se notificará a los interesados internos y externos? ¿Quién redactará y enviará el aviso, y en qué momento después del incidente se publicará? ¿Con qué frecuencia se proporcionarán actualizaciones?
4. Supervisa y adapta
Supervisa el plan regularmente para asegurarte de que esté actualizado.
Además, deberías ser consciente de estos cuatro desafíos comunes a los que los gestores de proyectos se enfrentan ante la planificación de contingencias:
- La planificación de contingencias se considera de baja prioridad: dado que el plan puede que nunca sea necesario, puede haber una tendencia a posponer su creación. Sin embargo, no tener un plan de contingencia correctamente planificado puede conducir al fracaso del proyecto.
- Los miembros del equipo pueden estar demasiado confiados o implicados en el Plan A: por lo tanto, puede que no estén motivados para crear un Plan B detallado y viable.
- La falta de concienciación y apoyo a nivel empresarial puede obstaculizar la implementación: los proyectos se desarrollan de forma aislada. Si todas las partes interesadas de la organización no son conscientes del plan y no tienen interés en él, puede haber retrasos en su puesta en marcha.
- No dedicar suficiente tiempo a identificar todos los riesgos: si no se ha completado correctamente una evaluación de riesgos , es imposible preparar un plan de contingencia viable.
Planificación de contingencias con Wrike
En resumen, la creación de un plan de contingencia es crucial para navegar con éxito el siempre cambiante panorama de la gestión de proyectos. Con las herramientas adecuadas, como el software de gestión de proyectos de Wrike, crear y desplegar un plan de contingencia es más sencillo que nunca.
Wrike facilita prepararse para lo inesperado, ya que facilita que los equipos creen y gestionen planes de contingencia con facilidad. Con funciones como colaboración en tiempo real, alertas automatizadas y plantillas y flujos de trabajo personalizables, los equipos pueden usar Wrike para identificar rápidamente desencadenantes, determinar el quién, el qué, el cuándo, el dónde y el cómo de cada paso, establecer normas de comunicación y supervisar y adaptar el plan según sea necesario.
Con el software de Wrike, la planificación de contingencias se convierte en una pieza perfectamente integrada en la gestión de riesgos, lo que permite a los equipos navegar los desafíos con confianza y mantener los proyectos en marcha. Wrike ofrece una excelente plantilla de análisis de riesgos para ayudarte a comenzar. Además, con los informes y los análisis integrados de Wrike, los equipos pueden identificar riesgos potenciales y tendencias, lo que les permite tomar decisiones informadas y prevenir problemas antes de que ocurran.
Tanto si estás planificando un lanzamiento de un sitio web complejo como si gestionas un proyecto a gran escala, el software de gestión de proyectos de Wrike es la solución perfecta para ayudarte a prepararte para lo inesperado. Prueba Wrike hoy y descubre cómo una gestión de riesgos proactiva te puede ofrecer tranquilidad y confianza.
Lectura adicional:
- Conceptos básicos de gestión de proyectos: seis pasos para crear un plan de proyecto infalible
- Cuatro razones por las que la comunicación falla (y qué hacer al respecto)
- Los diez motivos para el fracaso de un proyecto: lecciones de la Estrella de la Muerte
- Las cinco razones principales por las que los proyectos fracasan y cómo evitar desastres

Artem Gurnov
Artem es director de desarrollo de cuentas en Wrike. Anteriormente ocupó el puesto de director de proyectos, supervisando a un equipo de gerentes de éxito del cliente (CSM). A lo largo de los años de creación de equipos y ampliación de procesos empresariales, ha implementado con éxito múltiples proyectos, desde la automatización del contacto con el cliente hasta la configuración de herramientas de priorización del trabajo para representantes de ventas y CSM.